Lihn sobre lihn
Alberto Madrid Letelier
En el año 1981 Enrique Lihn publicó el libro "Derechos de Autor" de Yo Editores, en cuya designación daba cuenta de su contenido: una especie de antología en que incluía textos de su autoría y de otros autores sobre su obra. Texto de carácter heteróclito en su formato, una suma de fotocopias en que el lomo es reemplazado por un anillado, lo constituía en un ejemplar fronterizo con el libro de artista, el catálogo y la antología. Posteriormente se realiza una primera recopilación de textos literarios en "El circo en llamas" (1997) editado por Germán Marín.
Este año se publican, otros dos libros sobre Lihn: el primero "Textos sobre arte" cuya recopilación, edición y anotaciones corresponden a Adriana Valdés y Ana María Risco, recupera escritos de diversas publicaciones entre 1955-1988 en los Lihn se ocupa de las artes visuales locales. A modo de ejemplo, éste permitiría hacer un estudio comparativo con Antonio Romera, quien publica "Historia de la pintura chilena" (1951). Si bien Lihn no desarrolla una historiografía evolutiva y lineal, su mirada y aparato crítico con que recepciona es distinto al de Romera, como el caso de ambas interpretaciones sobre Pablo Burchard, entre otras. De igual modo se debería establecer una tipología de los regímenes escriturales de Lihn con respecto a las décadas siguientes.
El segundo texto, "La casa de Dostoievsky" de Jorge Edwards, es una ficción cuyo personaje central tiene como modelo a Enrique Lihn, ya que el lector, por el telón de fondo que construye el narrador, lo referencia. Parte significativa de la obra de Edwards, tanto en la crónica como en la ficción, documenta la generación del 50 a la cual ambos pertenecen.
Estos textos sirven de fuentes documentarías para la construcción de relatos sobre la historia de las artes visuales chilenas desde las epistemes de Julius Schlosser, sobre la literatura artística, y la de Francisco Calvo-Serraller que propone el uso de textos de ficción para la producción historiográfica, abriendo ambas nuevas variantes sobre las escrituras de arte en Chile.
Alberto Madrid Letelier
En el año 1981 Enrique Lihn publicó el libro "Derechos de Autor" de Yo Editores, en cuya designación daba cuenta de su contenido: una especie de antología en que incluía textos de su autoría y de otros autores sobre su obra. Texto de carácter heteróclito en su formato, una suma de fotocopias en que el lomo es reemplazado por un anillado, lo constituía en un ejemplar fronterizo con el libro de artista, el catálogo y la antología. Posteriormente se realiza una primera recopilación de textos literarios en "El circo en llamas" (1997) editado por Germán Marín.
Este año se publican, otros dos libros sobre Lihn: el primero "Textos sobre arte" cuya recopilación, edición y anotaciones corresponden a Adriana Valdés y Ana María Risco, recupera escritos de diversas publicaciones entre 1955-1988 en los Lihn se ocupa de las artes visuales locales. A modo de ejemplo, éste permitiría hacer un estudio comparativo con Antonio Romera, quien publica "Historia de la pintura chilena" (1951). Si bien Lihn no desarrolla una historiografía evolutiva y lineal, su mirada y aparato crítico con que recepciona es distinto al de Romera, como el caso de ambas interpretaciones sobre Pablo Burchard, entre otras. De igual modo se debería establecer una tipología de los regímenes escriturales de Lihn con respecto a las décadas siguientes.
El segundo texto, "La casa de Dostoievsky" de Jorge Edwards, es una ficción cuyo personaje central tiene como modelo a Enrique Lihn, ya que el lector, por el telón de fondo que construye el narrador, lo referencia. Parte significativa de la obra de Edwards, tanto en la crónica como en la ficción, documenta la generación del 50 a la cual ambos pertenecen.
Estos textos sirven de fuentes documentarías para la construcción de relatos sobre la historia de las artes visuales chilenas desde las epistemes de Julius Schlosser, sobre la literatura artística, y la de Francisco Calvo-Serraller que propone el uso de textos de ficción para la producción historiográfica, abriendo ambas nuevas variantes sobre las escrituras de arte en Chile.
No hay comentarios:
Publicar un comentario