El poeta Enrique Lihn
LOS EFECTOS DE LA REPRESIÓN EN EL LENGUAJE Y CHILE 73.
Por Roque Ramírez Cueva
Enrique Lihn, poeta nacido en Santiago de Chile (1929 - 1988), hace ya varias décadas estuvo en Lima invitado, dije en ese momento, por los organizadores de un deslucido Sicla que buscó reemplazar a los coliseos romanos. Sin embargo, la presencia seductora e invaluable de poetas y narradores que eran parte del proceso de la literatura latinoamericana nos obligó a merodear dicho evento. Y aprovechando de una grabadora ajena (que con generosidad nos facilitaron los editores de Sirka) sin rubor alguno optamos por buscar a aquellos hombres para conversar desde su lucidez sobre las palabras y sus alarifes, también acerca de los momentos oscuros que se vivían en el continente. Lihn, acostumbrado a tertulias con novatos, accedió a desenvolver sus ideas de la poesía coloquial y popular, del indigenismo, de la literatura contestataria, de cambios generacionales y sus tradiciones. Esta entrevista fue publicada en El Nuevo Diario (Lima). En este mes que se recuerda su nacimiento, opacado por el centenario del antipoeta don Nicanor Parra y la infausta memoria del derrocamiento de Salvador Allende y los patriotas inmolados en el estadio nacional, nos permitirnos hacerle lugar para recordar su memoria y compromisos. A quienes no leyeron dicha conversa sin copa alguna, en el más seco vaso de lo que fuese que se le hubiera podido invitar al poeta, les alcanzamos la misma. Así, el interviú fue un toma y daca de preguntas quedas y respuestas con brío, puntuales. Esta entrevista la hice en compañía de Gabriela, joven periodista que como ráfaga fresca pasó entre mis amistades, ella preguntó a su vez para el medio de prensa de Sirka.
Roque R. : Vallejo es una sombra vigente y común a todo escritor latinoamericano, ¿Qué otra figura es inevitable?
E. Lihn: ¡Figura inevitable! …Borges, Neruda, Huidobro, la Gabriela Mistral –que debiera serlo-, Octavio Paz, Rulfo, etc.
R.R. : Hablando de Neruda, ¿se puede mencionar alguna generación post nerudiana, en Chile?
Lihn: Creo que ha habido varias generaciones. La gente que se llama “Generación del 38”, ya es post nerudiana completamente, y, hasta cierto punto, antinerudiana.
R.R. : Es decir que lo post nerudiano, ¿no se manifestó en su acepción de continuidad paternalista?
Lihn: Sí, eso digo. De la “Generación del 38”, por ejemplo Nicanor Parra –un poeta importantísimo para nosotros y Latinoamérica- no tiene, en absoluto, nada que ver con Neruda, salvo en el sentido que se contrapone a su poesía y con bastante humor. Después, estamos nosotros “La Generación 50”. Y, creo que, no tengo nada de Neruda, tampoco cualquier otro de mi generación.
R.R. : ¿Qué sucede con la literatura y poesía, después del odio fascista, en las tierras del Mapocho?
Lihn: Quienes hemos pernoctado en el país adecuamos nuestra escritura a las circunstancias, elaborando una literatura contestataria. Por lo menos, en mi caso he escrito cosas que tienen que ver con la situación chilena, el abuso de poder, la dictadura, la injusticia social. Todas son cosas teñidas, rosas, en esta poesía; pero, eso sí, no se puede decir que sea una literatura política, puntualmente hablando. Quiero decir que implica, también, un sondeo de personajes y situaciones que se prestan a lecturas diferentes; aunque tengan que ver con situaciones reales, sobre todo con el efecto de la represión en el lenguaje. Esta literatura está escrita, además, en un lenguaje que se relaciona con esos efectos.
R. R.: Al igual que en Uruguay, ¿es posible que en Chile abunden los liristas, como efecto de la indiscriminada represión?
Lihn: ¿Así sucedió en Uruguay? … Bueno, no tengo tan claras las cosas en ese sentido. Los que han sido, de alguna manera, asimilados por la dictadura se repliegan a campos “neutrales”: en el cultivo de una poesía “espiritualista” que está desligada y desocupada de las circunstancias, tal como realmente se las vive en Chile. Pero, la poesía mayormente, en Chile, es contestataria. Y, si hay un factor lírico, funciona en esa perspectiva, en esa dimensión.
R.R.: El poeta chileno Raúl Zurita, ha señalado la agonía del coloquialismo, ¿Qué opinas acerca de ello?
Lihn: Que es una opinión entre otras, ¿No? … Habría que saber a quién tiene entre ceja y ceja. Si se trata de dar por muerta una poesía como la de Parra –para no hablar de mí-, creo que es una calificación apresurada, errónea…
R. R.: Raúl Zurita lo manifiesta en el sentido de desprendimiento, de las promociones de estos años ochenta, respecto del coloquialismo.
Lihn: Si se entiende por coloquialismo a la poesía banal de un señor con un lenguaje aparentemente similar al usado cuando se habla, que cuenta trivialidades, entonces, estoy de acuerdo con esa ruptura. Porque resulta que, lo que se entiende por poesía coloquial, es más complejo que esa manera de hablar acerca de las cosas. En cambio, sí, por esta poesía, se entiende a la que tiene presente la relación entre el poeta y el lector –de emisor y receptor-, en que se habla de algo no como un método de magia, de un lenguaje que podría ser utilizado por los demás sin ser el oral, conversacional, entonces hay una equivocación. En fin, yo diría lo contrario, el coloquialismo es una técnica dominante en la poesía joven. Salvo, quizá, un sector que ha experimentado con el lenguaje de acuerdo a parámetros vanguardistas.
Gabriela: Dígame, ¿Entonces, qué les inquieta a los jóvenes poetas allá en su Chile querido?
Lihn: La mayoría de jóvenes están preocupados de decir algo a alguien no desde el punto de vista de un iluminado, de un vate, de un conductor, de un guía del pueblo, o, una figura como la que proponía crear Neruda –en su obra Canto General- de un vidente a la manera latinoamericana. Sino, más bien, como un ciudadano común y corriente que se dirige a otros, acerca de problemas que les compete a ambos: emisor y receptor. Todo sin banalidad, quiero decir, habría que descomponer –dentro de la poesía coloquial- ese calificativo para ubicarla.
R.R. : ¿Hacia dónde va, la poesía joven en Chile?
Lihn: No se puede simplificar. Hay distintas gentes, ya lo dije. Gente que se alimenta en términos de Vanguardia. Gente muy independiente como Diego Maqueira, un poeta de 33 años, a mi juicio muy importante, que hace una poesía que podría llamarse coloquial, un poco espectacular, dirigida al espectador para desarmarlo, sorprenderlo, fregarlo.
R.R. : ¿Y la poesía joven en otros países?
Lihn: Su conocimiento es un tanto relativo. De la poesía cubana un poco, porque viví allí cerca de un año. De la joven poesía peruana, conozco la de un grupo que se llamaba Sagrada Familia.
R.R. : ¿Qué opina del indigenismo en el Perú?
Lihn: ¿Hablas del indigenismo de hace 40, 30 años? … Bueno, Arguedas es el resultado más brillante del indigenismo. Pero no es un indigenista de los primeros tiempos (años 20). Arguedas habla desde los indígenas, que es muy distinto a hablar sobre los indígenas. Ese es su mérito. Así como Juan Rulfo es la resultante de la Revolución de 1910, e igual no habla sobre su pueblo sino que lo hace desde el pueblo mexicano. De esa manera, el indigenismo arqueológico primigenio derivó en algo fundamental, plenamente justificado en la medida que podía producir un acercamiento real al indígena, a tal punto que surgió un autor que era en parte indígena, o por lo menos, formado por los indígenas y que hablaba su lengua.
R.R.: ¿Cuáles son aquellos asuntos poéticos que destacan este siglo, en Latinoamérica?
Lihn: Nuestra poesía como la de Neruda, de Vallejo, ha hecho historia en la literatura hispanoamericana, y tiene que ver con la de sus contemporáneos en España -que era una poesía gozosa, eufórica, vitalista y dramática- en la cual el poeta, de alguna forma, era un iluminado que hacía contacto con el inconsciente. Allí, es como una figura imprecisa. En todo caso, es una poesía anti intelectual, impura -según Neruda- que se relaciona con la realidad, vista como un polo de atracción de esta misma poesía. En suma, donde el poeta era una figura privilegiada, diría yo, y, al mismo tiempo inmerso en la vida, siempre vital.
R.R.: En pregunta anterior, hecha por Gabriela, dijiste que “el escritor debe oponerse a todas las maneras represivas que existen de vivir y ser”, ¿Cuál es, en ese caso, la función de la poesía?
Lihn: La función de la poesía es ser lo que es: poesía. ¿Cuál es la función de esta pierna? … Caminar, ¿la función de este cuerpo? …Sirve para vivirlo ¿no? Ahora, si preguntas por la función social de la poesía, está mal hecha la pregunta.
R.R.: Averiguo sobre tu concepto de la función de la poesía.
Lihn: ¿La función de la poesía? …Bueno, es desplegar todas las posibilidades contenidas en la propuesta llamada poesía, que es una zona del lenguaje y de la experiencia que se debe enriquecer hasta sus últimas consecuencias, y eso, ya es una función. En cambio, si se desea entender la función de la poesía como utilidad para otras cosas, otros fines, puede hablarse también pero no para lo inmediato. La poesía no sirve para transformar, dar discursos, movilizar ejércitos; no sirve para hacer –exactamente- el amor, aunque es un preludio para llegar a hacerlo. Es decir, la poesía es una cosa específica … uno gusta de ella, y hay exigencias que surgen de este campo –que hacen se amplíe constantemente- pero no son utilizables de inmediato.
R.R.: Para terminar, ¿Tiene Chile, una tradición de oralidad?
Lihn: Si hay una poesía popular. Ésta, al final, se escribe. Hay autores también de esta poética, pero existe a un nivel primario. En el seno del pueblo siempre hay como un letrado, quien a lo mejor no sabe leer pero sabe improvisar, que tiene una memoria colectiva sedimentada, que transmite cosas referidas a la vida, a la religión, con las peculiaridades de protesta que tienen los poetas populares, contra la realidad.
Enrique Lihn
Enrique Lihn Carrasco (3 de septiembre de 1929 - 10 de julio de 1988) escritor, crítico literario y dibujante chileno. Autor de libros como: La orquesta de cristal, La pieza oscura, El arte de la palabra y La musiquilla de las pobres esferas. www.poetaenriquelihn.com
click here →
Seguidores
Bitácora de la web
-
►
2023
(1)
- septiembre 2023 (1)
-
►
2022
(2)
- noviembre 2022 (1)
- octubre 2022 (1)
-
►
2021
(12)
- diciembre 2021 (1)
- agosto 2021 (2)
- julio 2021 (3)
- junio 2021 (4)
- mayo 2021 (2)
-
►
2020
(9)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (4)
- agosto 2020 (1)
- mayo 2020 (1)
- enero 2020 (1)
-
►
2019
(20)
- diciembre 2019 (1)
- noviembre 2019 (2)
- septiembre 2019 (6)
- agosto 2019 (4)
- junio 2019 (2)
- mayo 2019 (1)
- marzo 2019 (1)
- febrero 2019 (1)
- enero 2019 (2)
-
►
2018
(26)
- diciembre 2018 (1)
- octubre 2018 (7)
- septiembre 2018 (5)
- agosto 2018 (3)
- julio 2018 (2)
- junio 2018 (1)
- mayo 2018 (1)
- marzo 2018 (2)
- febrero 2018 (4)
-
►
2017
(16)
- noviembre 2017 (1)
- octubre 2017 (1)
- septiembre 2017 (2)
- agosto 2017 (2)
- julio 2017 (4)
- junio 2017 (1)
- febrero 2017 (4)
- enero 2017 (1)
-
►
2016
(11)
- diciembre 2016 (1)
- noviembre 2016 (2)
- mayo 2016 (1)
- abril 2016 (2)
- marzo 2016 (1)
- febrero 2016 (3)
- enero 2016 (1)
-
►
2015
(5)
- julio 2015 (1)
- junio 2015 (1)
- mayo 2015 (1)
- marzo 2015 (1)
- enero 2015 (1)
-
▼
2014
(15)
- diciembre 2014 (1)
- noviembre 2014 (1)
- octubre 2014 (2)
- septiembre 2014 (2)
- agosto 2014 (1)
- julio 2014 (1)
- junio 2014 (3)
- mayo 2014 (1)
- abril 2014 (2)
- febrero 2014 (1)
-
►
2013
(22)
- diciembre 2013 (1)
- septiembre 2013 (3)
- agosto 2013 (4)
- julio 2013 (2)
- junio 2013 (2)
- mayo 2013 (3)
- abril 2013 (4)
- marzo 2013 (1)
- febrero 2013 (1)
- enero 2013 (1)
-
►
2012
(34)
- diciembre 2012 (9)
- noviembre 2012 (4)
- octubre 2012 (2)
- septiembre 2012 (3)
- agosto 2012 (3)
- julio 2012 (1)
- junio 2012 (2)
- mayo 2012 (2)
- abril 2012 (2)
- marzo 2012 (3)
- febrero 2012 (2)
- enero 2012 (1)
-
►
2011
(34)
- diciembre 2011 (3)
- noviembre 2011 (6)
- octubre 2011 (1)
- septiembre 2011 (1)
- agosto 2011 (2)
- julio 2011 (2)
- junio 2011 (6)
- mayo 2011 (4)
- abril 2011 (3)
- marzo 2011 (2)
- febrero 2011 (2)
- enero 2011 (2)
-
►
2010
(87)
- diciembre 2010 (9)
- noviembre 2010 (3)
- octubre 2010 (2)
- septiembre 2010 (9)
- agosto 2010 (12)
- julio 2010 (3)
- junio 2010 (3)
- mayo 2010 (2)
- abril 2010 (2)
- marzo 2010 (20)
- febrero 2010 (15)
- enero 2010 (7)
-
►
2009
(184)
- diciembre 2009 (5)
- noviembre 2009 (6)
- octubre 2009 (4)
- septiembre 2009 (7)
- agosto 2009 (5)
- julio 2009 (20)
- junio 2009 (21)
- mayo 2009 (29)
- abril 2009 (26)
- marzo 2009 (29)
- febrero 2009 (25)
- enero 2009 (7)