por Roberto Careaga C.
Fuente: http://diario.latercera.com/2012/04/12/01/contenido/cultura-entretencion/30-106111-9-rescatan-la-poesia-politica-y-visual-de-lihn-el-poeta-que-irrito-a-la-izquierda.shtml
"Chile es el único país que no está en guerra, pero es el que más 
pelea", escribió Enrique Lihn bajo un dibujo en que varios políticos, 
socialistas y comunistas se enfrentaban a combos. Corrían los 40 y Lihn,
 con suerte, tenía 13 años. Así de contingentes eran sus inquietudes 
plásticas: en un cuaderno de esos días destaca la imagen de Hitler 
levantando su mano ante una svástica nazi. 
Son rarezas, la prehistoria de una personalidad que explotaría en 
múltiples direcciones: joven estudiante de Bellas Artes, Lihn se 
convirtió en una voz central de la poesía chilena para terminar 
disfrazado de bufón, haciendo teatro y cine, dibujando cómics y 
encendiendo la mecha de la escena cultural de los 80. En esa ruta, Lihn 
asumió una radical independencia política que lo llevó a pelearse con la
 derecha y la izquierda, incluyendo la Revo- lución Cubana. 
Fallecido hace 24 años, Lihn persiste. A la insistente reedición de sus obras, se suma la de La aparición de la virgen y otros poemas políticos (Ediciones UDP), que
 recoge el volumen que escribió en torno a la supuesta visión de la 
Virgen María en Peña Blanca en los 80 y suma otros 40 textos que el 
poeta dedicó a la contingencia política chilena y latinoamericana entre 
1963 y 1987.
Paralelamente, la Biblioteca Nicanor Parra (Vergara 324) de la UDP mañana abre la exposición In-disciplinado,
 que además de mostrar rarezas como esos dibujos de infancia, incluye 
fotografías, cuadernos de viaje, textos de sus obras de teatro, sus 
libros y ediciones de algunas de sus publicaciones descatalogadas. 
También se mostrarán sus películas Adiós a Tarzán y Cena última. 
Entre las fotografías exhibidas resalta un retrato del poeta en el montaje de Lihn y Pompier,
 el 28 de diciembre de 1977, en el Instituto Chileno Norteamericano. "La
 degollación de los inocentes no es más que un episodio normal dentro de
 una historia dinástica caracterizada por este tipo de excesos", dijo 
ese día Lihn, a propósito de la dictadura, caracterizado del paródico 
Pompier. Parte de ese texto está en la nueva edición de La aparición de la virgen...
Tras el golpe de 1973, la situación política de Lihn en Chile fue 
algo irregular: ex militante del Partido Comunista (estuvo afiliado 
pocos días), el poeta había sido parte de un grupo de intelectuales de 
izquierda que apoyaron a Salvador Allende e incluso, había trabajado en 
la editorial de la UP, Quimantú. Sus credenciales de izquierda eran más 
antiguas, con varios textos en el diario El Siglo y un poema llamado Elegía a Che Guevara. Pero
 según el propio Lihn, lo que lo salvó del exilio fue su papel en el 
Caso Padilla: en 1970 publicó en la revista Marcha un artículo en que 
denunciaba la restricciones a las libertades culturales en Cuba y la 
persecución del poeta Herberto Padilla. 
A fines de los 70, Lihn era parte de la disidencia cultural al régimen. De Lihn y Pompier siguió al libro El paseo Ahumada, que lanzó deliberadamente en el paseo del centro para ser detenido. Resultó. En La aparición de la virgen, su
 último libro en vida, Lihn partía: "La realidad es el único libro que 
nos hace sufrir / La realidad es la única película que nos quita el 
sueño / Las apariciones de la Virgen serán irreales no así la aparición 
de los agentes de la realidad / Ellos son los únicos autores terribles /
 Ellos son los únicos sádicos cineastas". 
En mayo, la Biblioteca Parra sumará a In-disciplinado la exposición de los dibujos originales del cómic de Lihn Roma la loba. Por esos días, se lanzará la biografía sobre el poeta, a cargo de Roberto Merino.

 
